viernes, 4 de octubre de 2013

Nuevo blog

Problemas con el blog me hacen continuar el blog en la siguiente dirección http://cieingmat.wordpress.com/ Siento este problema.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Cristales electrocrómicos.

Heliotrope Technologies, una start-up en fase inicial )Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en EE.UU) ha desarrollado un compuesto de vidrio relativamente barato con una capacidad para bloquear selectivamente la radiación infrarroja que produce el calor del sol y la luz visible. Esta tecnología emergente de ventanas 'inteligentes' o 'dinámicas', que usan un vidrio cuya transmitancia de radiación solar pueda cambiarse a la carta mediante la aplicación de calor (termocrómica), luz (fotocrómica) o electricidad (electrocrómica), es una prometedora forma de reducir el consumo de energía para la refrigeración y la iluminación de edificios. El grupo de Milliron publicó un artículo el mes pasado en Nature en el que se describe un nuevo material compuesto de vidrio que puede ser teñido de forma reversible y puede bloquear la radiación infrarroja sin dejar de ser transparente. Esto supone la primera demostración de un tipo de vidrio que permita el control independiente sobre la transmitancia de la luz visible y la radiación IR. De hecho, el nuevo material puede cambiar entre tres modos: totalmente transparente, transparente pero con bloqueo de la radiación IR, y con bloqueo de la luz visible y la radiación IR, según la cantidad de tensión aplicada. Y una vez que el vidrio ha cambiado, ya no es necesario pasar corriente a través de él. Una ventana electrocrómica esencialmente funciona como una batería recargable transparente. Dos piezas vidrio conductor se ponen a ambos lados de un material de electrolito, y los cambios en la transmitancia del vidrio se producen en respuesta a carga y descarga electroquímica. En el diseño, el nuevo compuesto, hecho de nanocristales de óxido de indio y estaño incrustados en vidrio de óxido de niobio, se deposita en un lado y sirve como electrodo. Después se coloca otro electrodo en el lado opuesto del electrolito. La aplicación de una tensión moderada hace que los nanocristales se carguen electrónicamente, lo que a su vez hace que la radiación IR sea absorbida y bloqueada. La aplicación de una tensión algo mayor hace que el vidrio de óxido de niobio pase a ser electroquímicamente reducido, lo que da como resultado el tintado. Por último, la aplicación de otra tensión ligera hace que el vidrio vuelva a ser totalmente transparente. Para saber más ir al artículo de Anna Llordés,1 Guillermo Garcia,1 Jaume Gazquez2 & Delia J. Milliron "Tunable near-infrared and visible-light transmittance in nanocrystal-in-glass composites" http://www.nature.com/nature/journal/v500/n7462/full/nature12398.html y en www.technologyreview.es

jueves, 5 de septiembre de 2013

Carbino. ¿Más fuerte que el grafeno y el diamante?

Mingjie Liu y sus compañeros de la Universidad Rice en Houston (EE.UU.) han encontrado un nuevo material al que denominan carbino. Es una cadena de átomos de carbono enlazados bien por enlaces triples y simples alternos, o por enlaces dobles consecutivos. Recientemente se sintetizaron cadenas de carbino de hasta 4 átomos de largo en una solución. Los citados investigadores han calculado, partiendo de primeros principios, las propiedades del carbino, y los resultados dan que pensar. Afirman que el carbino es el doble de rígido que los materiales más rígidos que se conocen en la actualidad. Los nanotubos de carbono y el grafeno, por ejemplo, tienen una rigidez de 4,5 x 10^8 N.m/kg pero el carbino los supera con una rigidez de aproximadamente 10^9 N.m/kg Igual de impresionante resulta la fuerza del nuevo material. Liu y sus compañeros calculan que hacen falta unos 10 nanoNewtons para partir una única cadena de carbino. "Esta fuerza se traduce en una fuerza específica de 6,0-7,5×10^7 N∙m/kg, superando de nuevo a todos los materiales conocidos, incluyendo el grafeno (4,7-5,5×10^7 N∙m/ kg), los nanotubos de carbono (4,3-5,0×10^7 N∙m/ kg), y el diamante (2,5-6,5×10"7 N∙m/kg4)", sostienen. el carbino tiene otras propiedades interesantes: Su flexibilidad se encuentra entre la de un polímero típico y el ADN de doble hélice. Cuando se retuerce, puede bien rotar libremente o convertirse en algo rígido que no se puede torsionar, dependiendo del grupo químico adherido a su extremo. Quizá lo más interesante sean los cálculos hechos por el equipo de Rice respecto a la estabilidad del carbino. Están de acuerdo en que dos cadenas en contacto pueden reaccionar, pero afirman que existe una barrera de activación que impide que esto suceda fácilmente. "Esta barrera sugiere la viabilidad del carbino en fase condensada a temperatura ambiente en cuestión de días", concluyen. Obtenido de Para saber más Ref: http://arxiv.org/abs/1308.2258 : Carbino de Primeros Principios: Cadena de Átomos de C, ¿Una Nanovara o una Nanosoga? Carbyne from first principles: Chain of C atoms, a nanorod or a nanorope? Authors: Mingjie Liu, Vasilii I. Artyukhov, Hoonkyung Lee, Fangbo Xu, Boris I. Yakobson

miércoles, 17 de julio de 2013

Fabricación Aditiva. Additive Manufacturing

La Fabricación Aditiva (Additive Manufacturing) consiste en la sucesiva superposición  de capas micrométricas de material, normalmente en forma de polvo, hasta conseguir el objeto deseado.

Fuente: Hallmark Nameplate Inc.
http://m.tendencias21.net/La-Fabricacion-Aditiva-hacia-una-nueva-revolucion-industrial_a8558.html
La consolidación del material en cada una de las capas se consigue de manera distinta según la tecnología.

Los procesos de fabricación (Diseño Asistido por Computación (CAD) o softwares de Fabricación Asistida por Computador (CAM), así como autómatas y robots, la inspección de calidad mediante visión artificial, el control del avance de la producción en tiempo real (MES) o la modelización y recreación virtual de procesos y fábricas enteras con software de simulación (CAPE)), aunque asistidos por controles más avanzados siguen siendo mayormente tradicionales por arranque de material, por fundición o por inyección. 
Estos métodos se enfrentan a limitaciones, ya no de control sino físicas, como la imposibilidad de realizar taladros curvos, las colisiones de herramientas con la pieza de geometría compleja, o las restricciones de ángulos de desmoldeo, etc., que bloquean la creatividad y constituyen una barrera, muchas veces infranqueable, al desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido o con nuevas funcionalidades. 

Llas tecnologías de Fabricación Aditiva permiten superar esas limitaciones y suponen una auténtica revolución respecto a los procesos tradicionales de fabricación al permitir fabricar por deposición controlada de material, capa a capa, aportando exclusivamente allí donde es necesario, hasta conseguir la geometría deseada, en lugar de arrancar material (mecanizado, troquelado,…), o conformar con ayuda de utillajes y moldes (fundición, inyección, plegado,…). 
Son diversas las técnicas de Fabricación Aditiva, como la estereolitografía o el sinterizado selectivo láser, que permiten obtener piezas desde un archivo CAD 3D, “imprimiéndolas” de forma totalmente controlada sobre una superficie. Por eso, también se han empleado otros términos para referirse a ellas, como e-manufacturing (fabricación electrónica), Direct Manufacturing (fabricación directa) o Additive Layer Manufacturing-ALM (fabricación aditiva por capas).

Las principales características que distinguen los procesos de fabricación aditiva de cualquier otro proceso tradicional y que le confieren grandes ventajas competitivas son:
  1. •La complejidad geométrica que se debe conseguir no encarece el proceso. Características como la esbeltez, un vaciado interior, canales internos, los espesores variables, las formas irregulares e incluso la reproducción de la naturaleza (persiguiendo ergonomía, aerodinámica, hidrodinámica, entre otros) son retos que los métodos convencionales (sustractivos y conformativos) de fabricación no han resuelto más que con aproximaciones, ensamblajes o por medio de procesos de muy alto coste, y que para la Fabricación Aditiva son, en muchas ocasiones, propiedades muy poco relevantes a la hora de fabricar una pieza. 
  2. •Con la Fabricación Aditiva, la personalización no encarece el proceso porque permite fabricar productos, sin penalizar el coste, independientemente de si se tiene que fabricar un determinado número de piezas iguales o todas distintas, lo que facilita la personalización, que es una de las principales tendencias actuales en el desarrollo de productos de alto valor añadido y uno de los paradigmas que persigue la industria en los países desarrollados al considerarlo clave para su sostenibilidad. 
  3. •Fabricación competitiva de series cortas de productos. Dependiendo del número de piezas a fabricar se hace necesario estudiar a partir de qué cantidad de piezas es rentable fabricar tradicionalmente, por ejemplo a través de molde de inyección, o si por el contrario es más rentable producir las piezas por fabricación aditiva, donde se añade la ventaja de poder realizar modificaciones durante la vida del producto sin apenas coste adicional o parametrizar el producto y fabricarlo según necesidad, sin estar atado a un costoso molde (coste inicial, mantenimiento, almacenamiento,…). 
Estas características suponen un cambio radical en el proceso de diseño de los productos y permiten gran libertad creativa, así como la réplica exacta de modelos teóricos de ingeniería sin las aproximaciones que imponen los métodos sustractivos o conformativos, de forma que se podría afirmar que con la Fabricación Aditiva se puede fabricar cualquier objeto al alcance de la imaginación humana. Otra ventaja de la libertad geométrica que confieren estas tecnologías es la adaptación de los productos a la biomecánica humana, de forma que los diseños alcancen una mejor interacción con el usuario y se adapten no solo a unas tallas estándar, sino exactamente a las particularidades antropométricas de cada individuo, sin afectar a los costes de fabricación. 
Estos procesos de fabricación permiten integrar distintas geometrías y materiales en un mismo objeto para conseguir incluso que simultáneamente se fabrique un eje y su cojinete, un rodamiento, un muelle y su soporte, un tornillo y su corona, es decir, un mecanismo totalmente integrado en la pieza en la que deberá trabajar, sin necesidad de armados y ajustes posteriores. También permiten jugar con la porosidad de un mismo material o fabricar aportando simultáneamente varios materiales en un mismo sólido, superando así las limitaciones que imponen los procesos de tradicionales en la relación peso/resistencia mecánica, aportando nuevas funcionalidades y abaratando los costes de los materiales. 
Aunque existen actualmente limitaciones y retos tecnológicos que deben ser resueltos, el enorme potencial de las ventajas que la tecnología aporta al cambiar conceptualmente la forma de fabricar (de los sustractivo a lo aditivo), abre un mundo infinito de interesantísimas oportunidades de nuevos productos y modelos de negocio para el futuro. Conociendo la evolución que han tenido otras tecnologías en el pasado en poco tiempo, habrá que preguntarse hasta dónde llegará esta tecnología en los próximos años. 
Al igual que hoy en día es normal disponer de una impresora de papel en nuestras casas, ¿se llegará a disponer de impresoras 3D en las casas de nuestros hijos para que se fabriquen sus propios productos, que previamente han diseñado?, ¿qué interrelación surgirá con las redes sociales, donde un grupo colaborativo de profesionales o consumidores finales puedan concebir, diseñar y fabricar productos localmente bajo demanda, personalizados,…?, ¿nos encontramos ante un nuevo concepto de fabricación, la fábrica digital 2.0?

Los campos de aplicacion son muy diversos: la automoción, la aeronáutica, la joyería, el arte, el sector textil y el médico, pero también tiene un gran potencial en la industria de fabricación en general y en nuevos sectores económicos como el de los videojuegos. 

En  el campo de la biomedicina se destacan los biomodelos, para reproducir de manera exacta partes o la totalidad del cuerpo de un paciente, con el fin de que el cirujano pueda planificar una intervención quirúrgica compleja; los implantes artificiales personalizados de oído, dentales, prótesis articulares a medida (rodilla, hombro, cadera,…); instrumental quirúrgico y herramientas de ayuda en las intervenciones; y los “scaffolds”, que son estructuras porosas que propician el crecimiento de tejidos artificiales, como el óseo o el cartilaginoso, y que cada vez son más empleados en ingeniería tisular. La Fabricación Aditiva permite, en este caso fabricar estas estructuras con toda la complicación que se requiera, consiguiendo formas en 3D en las que el nuevo tejido se puede aproximar perfectamente a su forma final. 
Se extiende esta tecnología al campo aeronáutico, la Fórmula 1 (da respuesta a los requisitos de resistencia mecánica con reducción de peso, exigencias aerodinámicas y personalización de cada escudería), la joyería, arte, textil y mobiliario que aprovechan las ventajas de la Fabricación Aditiva en cuanto a la libertad absoluta para diseñar cualquier forma, por muy compleja que resulte, y a la rapidez en el rediseño

Para leer más ir a http://m.tendencias21.net/   www.cotec.es/

Armaduras biomiméticas basadas en biotecnología de arañas.

¿Es posible conseguir armaduras de protección balística que sumen a la acción mimética y que combinado con otros materiales como el grafeno o los aerogeles permitan mejorar el desarrollo de acciones policiales o militares?
Un grupo de investigadores de las universidades Complutense de Madrid (UCM), de Oslo (Noruega), y de Uppsala (Suecia) han presentado en la revista Nature la estructura tridimensional de una de las regiones -denominada ‘dominio N-Terminal’- de las proteínas que componen la seda, las espidroínas.
“El dominio N-Terminal regula el ensamblaje de las fibras de seda, de manera que previene la prematura agregación de la espidroína y dispara su polimerización cuando baja el pH en el extremo de la glándula Ampulácea (donde se sintetizan y secretan estas proteínas)”, explica a SINC Cristina Casals, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM y coautora del estudio.
Para realizar esta investigación los científicos han trabajado con la tela de la araña africana Euprosthenops australis. En el mismo número de Nature aparece otro trabajo basado en la seda de otra especie muy común en Europa, la araña de jardín Araneus diadematus, realizado por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich, Universidad Bayreuth y el Instituto Max-Planck, en Alemania.
Este equipo se ha centrado en otra región de las proteínas de la seda, el dominio C-terminal, cuyo estado estructural actúa como un interruptor entre las formas de almacenamiento y de montaje de la proteína, en respuesta a estímulos químicos o mecánicos.

Las fibras de seda de araña son mucho más resistente que un cable de acero de similar grosor y muchísimo más elásticas, ya que puede estirarse hasta 135% de su longitud original sin romperse. Esta seda también es tres veces más resistente que las fibras sintéticas más avanzadas que hoy se conocen, y hasta ahora no se ha logrado producir nada parecido.
“La elevada elasticidad y la altísima resistencia a la tracción de la seda de araña natural no tienen parangón, ni siquiera con las fibras producidas a partir de proteínas de seda de araña pura”, expone el profesor Horst Kessler, de la Universidad Técnica de Múnich.
Hasta el mismo instante en que se forma la fibra de seda sólida, todos los procesos se desarrollan en la solución acuosa. En estas condicones el método utilizado para analizarla ha sido la espectroscopia mediante resonancia magnética nuclear, con el que el equipo alemán ha conseguido desentrañar la estructura de un ‘elemento de control’, cuyo papel es la formación de las fibras sólidas.

El grupo alemán ya está tratando de desarrollar una hileras artificiales, e intentan fabricar un dispositivo de hilado biomimético, dentro del marco de un proyecto conjunto desarrollado junto a socios industriales y patrocinado por el Gobierno Federal de Alemania.
Las aplicaciones potenciales de este compuesto que imite la seda de las arañas son incontables, desde su empleo como material de sutura quirúrgica reabsorbible, hasta su aprovechamiento como fibras técnicas en la industria de la automoción.
“La producción biotecnológica de las fibras, que son más fuertes que el acero y más elásticas que el nylon, tiene múltiples aplicaciones no solo a nivel industrial, sino también biomédicas. Fibras similares a la seda formadas por espidroína recombinante, generan un material biocompatible de gran utilidad en cultivos celulares y medicina regenerativa”, destaca Cristina Casals.
La investigadora reconoce que todavía no existe ningún material similar a las fibras de las arañas fabricado por el hombre, pero confía “en que pronto se podrá conseguir”.

Artículo original:
Glareh Askarieh, My Hedhammar, Kerstin Nordling, Alejandra Saenz, Cristina Casals, Anna Rising, Jan Johansson y Stefan D. Knight – “Self-assembly of spider silk proteins is controlled by a ph-sensitive relay”; y Franz Hagn, Lukas Eisoldt, John G. Hardy, Charlotte Vendrely, Murray Coles, Thomas Scheibel y Horst Kessler – “A conserved spider silk domain acts as a molecular switch that controls fibre assembly”. Nature 465: 236-242, 13 de mayo de 2010. Doi: 10.1038/nature08962 y 10.1038/nature08936.

Obtenido de www.ellibrepensador.com y la araña.

Biomimética. La nanocelulosa como aerogel.

Un campo emergente es el llamado biomimética, descrito por los científicos para denominar el estudio de los materiales que se inspiran en la naturaleza y adaptan los sistemas biológicos de plantas y animales para su uso en la medicina, la industria u otros campos
El  material de estudio se trata de una de las sustancias sólidas más ligeras del mundo, pero tan resistente y fuerte que si se emplearan menos de 500 gramos para construir un barco sería capaz de soportar 453 kilos -lo que pesan cinco frigoríficos- sin hundirse. El material se inspira en los secretos que permiten a algunos insectos caminar sobre el agua y, por si fuera poco, absorbe el aceite, por lo que podría ser muy eficaz en la limpieza de derrames de petróleo.

http://www.abc.es/20120326/ciencia/abci-crean-nuevo-material-insumergible-201203261153.html
Según Olli Ikkala, de la Universidad de Tecnología de Helsinki en Espoo (Finlandia), el nuevo material flotante, diseñado para imitar las patas largas y delgadas del insecto tejedor que camina sobre el agua, está hecho de un aerogel, compuesto por nanofibras de la celulosa en las plantas. Los aerogeles son tan ligeros que a algunos de ellos se les llama incluso «humo sólido». También tienen notables propiedades mecánicas y son flexibles.
«Estos materiales tienen propiedades realmente espectaculares y podrían ser utilizados de manera práctica», dice Ikkala. Las aplicaciones potenciales van desde la limpieza de los derrames de petróleo hasta la creación de productos tales como sensores para la detección de la contaminación ambiental, robots miniaturizados militares e incluso juguetes infantiles y flotadores prácticamente insumergibles.
El nuevo material contiene celulosa, que se compone de cadenas largas de la glucosa de azúcar unidas entre sí en un polímero, como un plástico natural. La celulosa da a la madera su fuerza notable y es el principal componente de los tallos, hojas y raíces de las plantas. Tradicionalmente, los principales usos comerciales de celulosa han sido en la producción de papel y textiles (algodón). Pero el desarrollo de una forma muy elaborada de celulosa, denominado nanocelulosa, ha ampliado las aplicaciones y ha provocado una intensa investigación científica. La nanocelulosa consta de las fibrillas de diámetros tan diminutos que 50.000 de ellas encajarían en el punto y aparte de esta frase.
Renovable y sostenible
Ikkala explica que la celulosa es el polímero más abundante en la Tierra, una materia prima renovable y sostenible que puede ser utilizada de muchas formas nuevas. Además, la nanocelulosa resulta prometedora. «Puede tener un gran valor para ayudar al mundo a adaptarse a materiales que no requieren de petróleo para la fabricación y su uso no influye en el suministro de alimentos o en los precios, como el maíz u otros cultivos», explica Ikkala.
En el desarrollo del nuevo material, el equipo de Ikkala convirtió la nanocelulosa en un aerogel. Los aerogeles se pueden hacer de una variedad de materiales y algunos son solo una pocas veces más densos que el mismo aire. Según una estimación, si el famoso David de Miguel Ángel estuviera hecho de aerogel en lugar de mármol, pesaría poco más de 2 kilos.
El equipo incorporó al aerogel de nanocelulosa características que permiten al tejedor de caminar sobre el agua. El material no es solo altamente flotante, sino que es capaz de absorber grandes cantidades de aceite, abriendo el camino para su posible uso en la limpieza de derrames de petróleo. El nuevo material podría flotar sobre la superficie, absorbiendo el aceite sin hundirse. Los operarios, a continuación, podrían rescatarlo y recuperar el aceite.

Los materiales y la impresion 3D

Los materiales tienen una gran importancia en el uso de las impresoras 3D.
Campos tan diversos como la joyería, la automoción, el sector aeroespacial o el de la moda ya se están aprovechando de las posibilidades de la impresión 3D. Algunos proyectos que están sorprendiendo por su originalidad y aires de ciencia ficción: La impresión de células madre embrionarias.
Un grupo de investigadores de microingeniería biomédica de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo ha sido capaz de obtener células madre del tamaño de una gota de agua con la ayuda de una máquina especial que las trata con tanto mimo que las mantiene vivas y conserva su capacidad para replicarse de forma indefinida y evolucionar en diferentes tipos de células. Esta técnica pionera abre la puerta al desarrollo de fármacos “in vitro” y a la realización de pruebas de toxicidad directamente sobre tejidos humanos pero sin poner la salud de una cobaya en riesgo. Aunque eso no es lo más increíble. Lo mejor de todo es que ya se piensa en imprimir estas células en el interior del cuerpo y en crear órganos 3D viables para su implantación médica a partir de una parte del propio paciente, lo que erradicaría la necesidad de esperar por un órgano compatible y evitaría asimismo el riesgo de trasplantes rechazados.
craneo

De momento, y a pesar de los adelantos de Organovo que cuenta con un equipo especializado en muestras de tejido hepático, los órganos que se han podido (re)crear mediante impresión en tres dimensiones tan sólo sirven para estudiar sobre réplicas exactas ciertas dolencias. Es el caso de los corazones sintéticos con los que trabajan los cardiólogos del Centro Médico Nacional para los Niños de Washington D.C. -vía The Washington Post- en simulacros que les permiten preparar a fondo operaciones complejas o la simulación de otras partes de la anatomía humana.
Se ha logrado implantar un tubo de plástico bioabsorbible a modo de “remiendo” en la tráquea de un bebé de 2 meses (Hospital Pediátrico C.S. Mott en Michigan, vía The New England Journal of Medicine), se ha diseñado una oreja funcional que percibe sonidos en las mismas frecuencias que sus pares humanas con la ayuda de una especie de antena (Universidad de Princeton en New Jersey, vía Nano Letters) y otra que cambia colágeno por cartílago (Universidad de Cornell en Ithaca, vía Plos One), se ha reemplazado la mandíbula de una mujer de 83 años por una artificial de titanio y biocerámica (LayerWise y la Universidad belga de Hasselt, vía BBC), se ha reconstruido el 75% del cráneo de un hombre estadounidense por otro de plástico impreso (creación de Oxford Performance Materials, vía Gizmodo) y se le ha devuelto su rostro al británico Eric Moger (operación comandada por el cirujano y odontólogo Andrew Dawood, vía The Telegraph).

Landscape House, el proyecto del arquitecto holandés Janjaap Ruijssenaars va camino de convertirse en el primer edificio del mundo impreso en 3D. Y no se trata de un inmueble simplón de líneas rectas, sino que se compone de dos plantas con formas redondeadas y espacios abiertos en el interior. El plan es reproducir con una máquina D-Shape y la intervención de su inventor, el italiano Enrico Dini, piezas individuales de 6 x 9 metros que combinan arena con aglutinante inorgánico. A partir de ahí, se irían juntando las impresiones y completando la estructura con hormigón reforzado con fibras.  Ruijssenaars, que es conocido  por trabajos anteriores igual de sorprendentes como una cama que levita gracias al magnetismo, se rodeará asimismo de la experiencia de su compatriota Rinus Roelofs, matemático y artista.
Así las cosas, parece que los límites no existen para la impresión en tres dimensiones. Durante los últimos tiempos se han esculpido con esta técnica bicicletas basadas en nailon, instrumentos musicales (que se pueden tocar), vajilla, comida para astronautas, geles comestibles y hasta carne, ropa de baño y calzado (zapatos de tacón incluidos), lentes para cámaras fotográficas, lámparas (que alumbran), armas (que, para bien o para mal, también funcionan), “miniyos” de facciones idénticas a las personas a las que imitan y robots capaces de moverse, por poner sólo algunos ejemplos de usos prácticos y alucinantes. 

Obtenido de www.siliconweek.es  impresion 3d